Espacio en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai puesto en marcha por Neiker. EFE/URBASO

Un marteloscopio simula en Urdaibai estrategias sostenibles de gestión forestal

Bilbao (EFE).- El centro tecnológico Neiker ha puesto en marcha el Marteloscopio de Arronategi, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia).

Se trata de un aula integrada en el entorno natural que permite simular y evaluar prácticas forestales de manera controlada y sin alterar el entorno.


Es el primer espacio forestal de Euskadi que forma parte de la Red Integrate+, que promueve la combinación de producción de madera y conservación de la biodiversidad.


Este espacio permite simular diferentes escenarios de gestión en un entorno controlado y analizar su impacto antes de trasladarlos al medio natural.


Ubicado en un monte de utilidad pública cedido por el Ayuntamiento de Bermeo, se compone de una parcela en la que cada árbol ha sido numerado, geolocalizado y medido para conocer su altura, su diámetro, los microhábitats que alberga y la calidad de su madera.


Mediante un software de simulación, los s del aula forestal pueden evaluar el impacto ecológico y la rentabilidad económica de distintas estrategias de manejo.


El Marteloscopio de Arronategi se enmarca en el proyecto Life Urbaso, que busca demostrar soluciones basadas en la naturaleza para garantizar la cantidad y calidad del agua destinada al consumo humano.

Promueve modelos de gestión forestal próximos a la naturaleza con el objetivo de optimizar las interacciones entre los bosques y el agua.

Entorno controlado


La investigadora del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker) Nahia Gartzia-Bengoetxea ha señalado que el Marteloscopio permite practicar este tipo de silvicultura «en un entorno controlado».


Ha destacado que, además de representar un avance en la investigación aplicada a la gestión forestal, adquiere una relevancia especial al convertirse en el primer espacio forestal de Euskadi en formar parte de la Red Integrate+.


Se trata de una iniciativa del Instituto Forestal Europeo (EFI) que promueve la combinación entre producción de madera y conservación de la biodiversidad en los bosques gestionados.

Metodologías


Gracias a su incorporación a esta red, el aula forestal se consolida como un «punto de referencia» en el intercambio de conocimientos y metodologías.


«El a Integrate+ nos permite mejorar la capacitación de quienes gestionan los ecosistemas forestales, proporcionándoles un espacio donde pueden ensayar distintas estrategias antes de aplicarlas en el entorno real», ha añadido la investigadora.


Además de su valor como herramienta de investigación, esta aula forestal desempeña un «papel fundamental» en la formación de las nuevas generaciones de gestores forestales.

Uno de los árboles numerados.  EFE/URBASO
Uno de los árboles numerados. EFE/URBASO


Esta vertiente educativa se ha reforzado a través de la colaboración con el alumnado del Grado Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural de las Escuelas Agrarias de Derio y Fraisoro, que han participado en los primeros ejercicios de simulación.


El Marteloscopio de Arronategi se alinea con los objetivos de Euskobasoa 2050, el Plan de I+D+i de Mejora Forestal de Euskadi, desarrollado por Neiker y respaldado por el Gobierno Vasco.

Su objetivo es fortalecer el sector forestal y de la madera mediante la investigación y la transferencia de conocimiento.


En el desarrollo del proyecto Life Urbaso participan, además de Neiker, el centro vasco de investigación sobre cambio climático BC3, la Universidad del País Vasco, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Agencia EFE.