Los responsables de la patronal guipuzcoana Adegi analizan la situación económica en San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta

Adegi apela a la «responsabilidad colectiva» para reforzar la competitividad de la industria

San Sebastián (EFE).- Las empresas industriales de Gipuzkoa, motor de la economía del territorio, muestran una creciente preocupación ante la incertidumbre de los mercados, según Adegi, que apela a la «responsabilidad colectiva» para adoptar las medidas que sean necesarias para reforzar la competitividad de la industria.


La presidenta y el director general de Adegi, Isabel Busto y José Miguel Ayerza, respectivamente, junto al responsable de competitividad e innovación, Patxi Sasigain, han analizado en una rueda de prensa en San Sebastián la situación económica y las conclusiones de la encuesta de coyuntura que elabora la patronal.

Pradales: Grupo para la defensa industrial


El pronunciamiento de Adegi ha coincidido con el anuncio del lehendakari, Imanol Pradales, sobre la puesta en marcha de un «grupo para la defensa industrial» de Euskadi que tendrá su primer encuentro la próxima semana y en el tomarán parte, además del Gobierno Vasco, diputaciones, cámaras de comercio, clústeres y representantes del tejido productivo.


Ayerza ha dicho que no conocía los detalles de la iniciativa, aunque ha remarcado que será, sin duda, «bienvenida» si va en la línea de convocar a los distintos agentes, hacer un diagnóstico y adoptar las medidas necesarias de una forma «rápida y contundente».


Los elevados costes laborales, el incremento del absentismo, la dificultad para atraer talento, la debilidad de algunos mercados europeos y el incierto contexto internacional marcado también por los cambios que pueda introducir el Gobierno de Trump inciden en la creciente preocupación de la industria guipuzcoana.


Ayerza ha explicado que «la brecha de la competitividad se agranda» y que es necesario adoptar «con celeridad» una serie de medidas que se han puesto encima de la mesa en innumerables ocasiones relacionadas con la inversión, el acompañamiento fiscal o la burocracia.


En cuanto a la reducción de la jornada laboral, Ayerza ha asegurado que en la mayoría de los convenios en vigor en Gipuzkoa esta ya es inferior a 37,5 horas semanales.


En todo caso, ha opinado que los cambios de este calado deberían tener en cuenta la situación de cada sector y de cada compañía y deberían ser acordados entre empresas y trabajadores.

El PIB crecerá entre el 1 y el 2 % en Gipuzkoa


La presidenta de Adegi ha avanzado las previsiones para 2025, cuando la patronal prevé un crecimiento del PIB similar al del año pasado, entre el 1 y el 2 %, y la creación de entre 2.500 y 3.000 empleos asalariados netos en Gipuzkoa, principalmente en el sector servicios.


Busto también ha urgido a realizar un ejercicio de responsabilidad colectiva para reforzar la competitividad de la industria, «verdadero motor y eje tractor» de la economía del territorio.


En este contexto, ha explicado que la encuesta de Adegi señala que casi un tercio de las empresas del sector considera que sus mercados se encuentran en recesión.


Busto ha destacado además que la debilidad de la economía internacional ha escalado hasta el segundo puesto entre los factores que más preocupan a las empresas.

La presidenta de Adegi, Isabel Busto, a su llegada a la rueda de prensa de presentación de la encuesta de la patronal. EFE/Javier Etxezarreta


Ha puesto como ejemplo la situación que atraviesa el sector de la automoción en Europa, sumido en una «crisis estructural» con el anuncio de cierres de plantas en Alemania, Francia e Italia, que afecta ya a las compañías del sector en Gipuzkoa, algunas de las cuales están en ERTE.

Costes laborales y absentismo


El segundo motivo de desvelo de las firmas industriales del territorio son los elevados constes laborales, con un importante aumento de las cotizaciones sociales, mientras que el tercero es el absentismo.


En cuanto a la cartera de pedidos, las noticias tampoco son positivas ya que una de cada tres compañías dice tener un nivel de pedidos débil, lo que supone el peor dato desde enero de 2021.


No obstante, los responsables de Adegi han precisado que la evolución no es idéntica en todos los subsectores ya que, por ejemplo, entre las ramas que más sufren se encuentran los productores metálicos -bienes intermedios y hierro y acero-, mientras que en el lado opuesto, en una situación más positiva, estarían productores de bienes de equipo y material de transporte.