Bilbao (EFE).- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha suscrito con representantes de la industria eólica la denominada Carta Eólica española y ha expresado el compromiso del Gobierno de respaldar la innovación y el empleo y agilizar los plazos en el sector.
La firma se ha celebrado en el marco del evento WindEurope, inaugurado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), donde participan hasta el próximo día 22 unas 520 empresas y organizaciones del sector eólico.
Tras la firma en diciembre pasado de la Carta Eólica Europea entre la Comisión Europea, los gobiernos de los Estados de la UE y más de 300 empresas para fortalecer el sector, Ribera ha suscrito la Carta española.
La firma ha sido realizada pro Ribera y el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz, quien ha considerado la iniciativa «un hito» y «una oportunidad para la modernización de la economía española».
La ministra lo ha considerado «un paso capital» para que se hagan «bien» las cosas, con beneficios «para todos», y ha expresado el compromiso de la istración de apoyar de forma diferente la mejora constante del sector.
El documento suscrito incluye compromisos por parte del Gobierno y de la industria.
Objetivos para 2030
Según ha explicado Ribera, el Gobierno se compromete a que «no sea solamente el precio más barato lo que cuente».
De este modo, «tendremos presente a la hora de convocar concursos, subastas, la necesidad de respaldar esa vocación de innovación, de empleo, también de agilizar y dar visibilidad a los plazos».
La Carta Eólica española comienza recordando que la UE se ha fijado el objetivo de lograr al menos el 42,5 % de energía renovable para 2030 y que España prevé alcanzar 48 % de renovables sobre uso final de la energía.
Con este documento se pretende, según se señala, concretar para el ámbito español las líneas de actuación identificadas en la carta europea y «maximizar el aprovechamiento de las oportunidades sociales e industriales de la transición energética en torno al sector eólico».
Visibilidad al sector eólico
De los puntos que recoge, el presidente de la AEE ha destacado el referido a dar visibilidad al sector, de tal forma que hayas «claridad en el establecimiento de las subastas».

Ha puntualizado que «también es cierto que las subastas van a ser una pequeña parte del total» de proyectos.
Por ello,, por lo que ha indicado que «cualquier decisión que se tome desde el punto de vista del establecimiento de criterios, permisos, licencias… no es suficiente» con limitarlos a los proyectos que vayan a subasta.
Según ha calculado, «menos de un tercio de los proyectos que se quieren construir de aquí a 2023 estarán soportados por un proceso de subasta».
El documento plantea avanzar en la actualización del calendario de subastas para el periodo 2024-2030 en coherencia con la carta europea y mejorar los mecanismos de coordinación interistrativa en la tramitación de proyectos para optimizar procedimientos.
Excelencia ambiental y social
Se busca también la «excelencia ambiental y social» de los proyectos para mejorar su integración óptima en el territorio y su tramitación buscando emplazamientos con «compatibilidad ambiental» para las instalaciones y la participación social.
Los firmantes también abogan por impulsar la electrificación de la demanda energética, y por maximizar la integración de la generación renovable en el sistema, adecuando las redes eléctricas.
Plantean, además, avanzar en «la incorporación de criterios en las subastas de energía eólica asociados al valor añadido más allá del puro precio» y «repotenciar» los parques eólicos.
Ribera ha expresado la convicción de que «las energías renovables son ese gran potencial para luchar contra el cambio climático» y «son un instrumento para la paz» por su contribución a la reducción de «tensiones geopolíticas».
Visita de Urkullu
El presidente de la AEE, por su parte, ha valorado que se señale al sector eólico como «clave» y ha destacado su compromiso con la electrificación, sin la que no es posible otros desarrollos.
También ha señalado, refiriéndose a la eólica flotante, «la oportunidad» que tiene Puertos de Estado ante las inversiones tanto públicas como privadas en este ámbito.
Ambos han participado en la inauguración del WindEurope junto con, entre otros, la consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia
La consejera ha abogado por trabajar en la electrificación con diferentes medios y un estímulo de las inversiones.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, acompañado por Arantxa Tapia, ha visitado posteriormente los stands de la feria. EFE