Vista del puerto de El Musel. EFE/José Luis Cereijido/Archivo

Las exportaciones asturianas crecen un 1,8 % en 2023 y marcan un nuevo máximo histórico

Oviedo (EFE).- Las exportaciones del Principado de Asturias subieron el pasado año un 1,8 por ciento, hasta 6.287,9 millones de euros, lo que supone un nuevo máximo histórico que supera en 110 millones el anterior récord alcanzado en 2022, según los datos publicados este lunes por la Secretaría de Estado de Comercio.

Además, las importaciones de la comunidad se redujeron en un 19,6 por ciento, hasta 5.511,8 millones de euros.

El mayor volumen de exportaciones hizo que el Principado cerrara el ejercicio con un saldo comercial positivo de 776 millones, en contraste con el déficit de 678 millones de 2022.

Principales mercados

Según detalla un informe elaborado por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei), los principales destinos de las exportaciones asturianas son Alemania y Francia, que concentran el 10,86 y el 10,48 por ciento del total, respectivamente, seguidos de Italia, con el 8,70 por ciento; Portugal, con el 7,32 por ciento, y Reino Unido, con el 5,57 por ciento.

Frente a ello, los países de origen de las importaciones asturianas con mayor peso son Estados Unidos, con el 10,45 por ciento del total; Australia, con el 0,65 por ciento; Alemania, con el 8,58 por ciento; Canadá, con el 6,22 por ciento, y China, con el 5,27 por ciento.

Modos de transporte

El marítimo fue el principal medio de transporte de las exportaciones asturianas, al concentrar el 67,39 por ciento del valor de las ventas, seguido de la carretera, con el 28,43 por ciento; el ferrocarril, con el 2,20 por ciento y el aire, con el 1,24 por ciento.

En el caso de las importaciones, el transporte marítimo tuvo aún más peso, un 70,91 por ciento, frente al 26,96 por ciento de la carretera; el 1,79 por ciento del aéreo; el 0,16 por ciento del ferrocarril, y el 0,17 por ciento del envío postal.

El déficit comercial de España se reduce un 40 %

En el conjunto del país, el déficit comercial se redujo un 40 % interanual durante el año 2023, hasta los 40.560 millones de euros, debido a una mayor caída de las importaciones, del 7 %, frente a un leve descenso de las exportaciones del 1,4 %.

Así lo ha indicado este lunes la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, en una rueda de prensa en Madrid en la que ha detallado que las exportaciones de mercancías alcanzaron los 383.680 millones de euros en 2023, el segundo mejor año de la serie histórica, mientras que las importaciones llegaron a los 424.000 millones.

Respecto a la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) aumentó hasta el 90,4 %, 5,3 puntos porcentuales más que la tasa de 2022 (85,1 %).

Méndez ha remarcado que el comercio exterior, a pesar del «complejo contexto internacional», muestra «gran resiliencia y continúa siendo una de las principales palancas de crecimiento económico y generación de empleo».

El déficit no energético se redujo hasta los 7.479 millones de euros en 2023 (frente a los 15.495 millones de euros en 2022), mientras que el déficit energético, que es el «principal impulsor del déficit total», bajó hasta 33.080 millones de euros (frente a 52.616 millones de 2022).

Esta reducción se debe al retroceso de las importaciones de productos energéticos (gas, principalmente), según ha explicado la secretaria de Estado de Comercio. EFE