Tráfico pesado en el vial de Jove, en una imagen de archivo. EFE/ Juan González

Un vial de Jove soterrado condicionaría el desarrollo de El Musel, afirma Transportes

Gijón (EFE). La secretaria general de Transporte Terrestre, Marta Serrano Balbuena, ha asegurado este martes que el descartado proyecto de vial de Jove soterrado condicionaba los desarrollos futuros del puerto de El Musel y «no garantizaba la liberación de tráfico» en la avenida Príncipe de Asturias.

Serrano Balbuena ha hecho esta afirmación en la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Congreso en respuesta a una pregunta de la diputada nacional del Partido Popular por Asturias Esther Llamazares.

La secretaria general de Transporte Terrestre ha anunciado que, en las «próximas semanas», Transportes presentará al Principado, a la Delegación de Gobierno en Asturias y a los vecinos de Gijón las alternativas para un vial de Jove con coste y plazos «mucho más acotados».

Ha insistido en que el ministerio está estudiando nuevas alternativas en superficie «más eficientes», orientadas a «no afectar a la vida de la ciudadanía» y a generar menos «incertidumbre», las cuales incluirán «una humanización de la zona».

En esta línea, ha mostrado su confianza en que el proyecto pueda ser aprobado el próximo año.

Riesgos significativos

Serrano Balbuena ha insistido en que, a partir de los análisis realizados, en los que Transportes ha sido «absolutamente transparente», se detectaron «después de licitar las obras» riesgos significativos en la zona del falso túnel «para edificaciones existentes, sobre todo».

A este respecto, la responsable ministerial se ha referido a que los micropilotes se tendrían que colocar «muy cerca de las viviendas».

«Nosotros no tenemos la costumbre de tirar casas», ha indicado Balbuena, quien ha insistido en que se tuvo que decidir alterar el proyecto para no afectar a esos inmuebles.

La secretaria general de Transporte Terrestre ha comentado que esas edificaciones estarían en riesgo «por asiento, inundabilidad y colapso», ya que existe una incertidumbre geotécnica «muy alta» y también de tipo hidrogeológico en la zona, pues hay un acuífero que quedaría cortado por el falso túnel.

En este sentido ha añadido que estos riesgos no solo se darían durante la fase de obra, sino también durante la explotación, al tiempo que ha recordado que en los túneles de más de dos kilómetros «no pueden circular mercancías peligrosas» en virtud de la normativa de seguridad que rige en estas infraestructuras.

«Nos gastaríamos casi 300 millones de euros para no solucionar el problema de la ciudad», ha indicado.

Reparos del Banco Europeo de Inversiones

Balbuena ha explicado, asimismo, que se pidió financiación al Banco Europeo de Inversiones para el proyecto y esta institución realizó un informe que cuestionaba su ejecución, «tanto por su alto coste» como por las «incertidumbres» en torno al falso túnel.

En este sentido, el propio Banco Europeo de Inversiones señala que la «estrategia de mejora de la rentabilidad del proyecto» pasa por un trazado en superficie.

Críticas del PP

Por su parte, la diputada nacional del Partido Popular por Asturias Esther Llamazares ha lamentado los «despropósitos inenarrables» del Gobierno del presidente, Pedro Sánchez, con Asturias.

«Muchos asturianos no entienden nada de lo que pasa» ha advertido la diputada popular, que también ha afeado al ministerio estar «generando alternativas de 285 a 40 millones en un proyecto que tiene mucho que ver con la salud de los gijoneses».