Oviedo (EFE).- El Principado de Asturias registró el pasado año un saldo migratorio positivo de 11.986 personas, una cifra superior en 1.823 a la contabilizada en 2022, lo que equivale a un incremento del 17,9 por ciento, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De ese total, 9.172 personas corresponden a la llegada de personas desde el extranjero, 43 más que el año anterior, y 2.814 a los flujos entre comunidades autónomas, 1.780 más que en 2022.
Asturias fue el pasado año la segunda comunidad autónoma con mayor saldo migratorio interior, sólo por detrás de la Comunidad Valenciana, con 10.827 personas, y la decimotercera con mayor saldo exterior.
Saldos por concejos
Según el INE, 56 de los 78 concejos asturianos tuvieron un saldo migratorio positivo, seis menos que en el año anterior.
Los saldos migratorios positivos más elevados se registraron en Oviedo (3.936), Gijón (3.360), Langreo (678), Siero (670), Avilés (601), Villaviciosa (432) y Mieres (339).
Los veintidós concejos que perdieron vecinos por los movimientos migratorios fueron Cangas del Narcea (54), Proaza (28), Villayón (21), Degaña (18), Tapia de Casariego (17), Caso (15), Illas (15), Ribadedeva (15), Riosa(15), Peñamellera Baja (14), Boal (11), Villanueva de Oscos (9), Allande (5), Castropol (4), San Martín de Oscos (4), Onís (3), Taramundi (4), San Tirso de Abres (3), Peñamellera Alta (2), Santa Eulalia de Oscos (2), Ibias (1) y Teverga (1).
España logra un saldo de 642.296 personas
Los datos del INE revelan que el saldo migratorio de España con el exterior (la diferencia entre immigraciones y emigraciones exteriores) fue positivo en 642.296 personas durante el pasado año.
Esa cifra supone un descenso del 11,7 por ciento respecto a 2022, aunque se trata del segundo mayor saldo en los 10 últimos años. EFE