Oviedo (EFE).- El Principado ha iniciado la puesta en marcha de su estrategia para la mejora de la inclusión educativa del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA), un proyecto «pionero» que va a convertir a Asturias en un «referente», ha resaltado este miércoles la consejera de Educación, Lydia Espina.
Espina ha confiado en que esta estrategia, que se va a implementar a lo largo de esta legislatura, se va a convertir en un modelo a exportar al resto de comunidades autónomas ante el «desafío» que supone el constante incremento de la prevalencia del autismo.
En Asturias, hay escolarizados 2.840 estudiantes de enseñanzas no universitarias con trastorno del espectro autista, lo que representa casi el 47 por ciento del alumnado con necesidades educativas especiales.
Acompañada del director general de Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime, la consejera ha explicado ante la prensa que ya se han escogido los 10 centros piloto, cinco de primaria y cinco de secundaria, en los que se llevarán a cabo medidas específicas para mejorar su accesibilidad cognitiva, sensorial y emocional.
En varios institutos se crearán las denominadas aulas Orienta, dotadas de personal especializado y recursos específicos para atender las necesidades educativas del alumnado con trastorno del espectro autista de Secundaria.
«Es el lugar en el que el alumnado puede tener ese momento de tranquilidad, ese lugar al que acudir cuando se encuentra en un momento de estrés o en el que recibir una atención especializada», ha señalado la consejera.
Refuerzo de personal
También habrá medidas que impactarán a todo el alumnado, como el refuerzo de la unidad TEA del Equipo Regional con la incorporación de un equipo de 10 especialistas en Audición y Lenguaje (AL) que asesorará de manera itinerante a los centros y se designará también a profesionales especializados en atención temprana.
Además, se aumentará la plantilla de orientadores y habrá una planificación expresa de la formación con expertos que se desplazarán a los diferentes colegios e institutos y trabajarán de manera presencial, asesorando para conseguir ajustes metodológicos siguiendo un plan ajustado a las distintas etapas y orientado al desarrollo práctico.
Al mismo tiempo, se publicarán guías prácticas sobre accesibilidad dirigidas a equipos directivos y personal docente y se creará un repositorio con materiales.
Más aulas abiertas y sensibilización
Asimismo, se extenderán las aulas abiertas, que actualmente están presentes en 27 colegios de Infantil y Primaria y que cuentan con 145 plazas y, en la misma línea, se incrementará la dotación de especialistas.
La vertiente más social de la estrategia propone el diseño de campañas de sensibilización y de materiales de difusión dirigidos a la comunidad educativa, que promuevan el respeto, la empatía y el buen trato, así como medidas de apoyo sociocomunitario a familias, en colaboración con otras consejerías.
Área específica de atención temprana
En cuanto a la atención temprana, se va a crear un área específica que va a ofrecer un asesoramiento especializado en el ámbito de la orientación educativa en la red de escuelas infantiles, con el objetivo de poner en marcha una red de intercambio de buenas prácticas en coordinación con las unidades de atención temprana de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar.
La estrategia cuenta con el respaldo de los ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes y de Derechos Sociales y Agenda 2023, que aportarán financiación y harán un seguimiento para evaluar la posible implantación de la estrategia en otros territorios.
De hecho, en la presentación del proyecto, Espina y Artime han estado acompañados por la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Mónica Domínguez, así como el director general de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Martín.