Exposición de Gutiérrez Solana y Pérez Siquier en el Bellas Artes de Asturias. EFE/J.L.Cereijido.

Las miradas de Solana y Siquier sobre la España desfavorecida se unen por primera vez

Oviedo (EFE).- Los trabajos del pintor y grabador José Gutiérrez Solana y del fotógrafo Carlos Pérez Siquier se han unido por primera vez en una muestra que hace un recorrido por la España más desfavorecida del siglo XX para centrarse en los excluidos, los anónimos y los marginados.

‘De la España negra a la España desposeída: Solana – Pérez Siquier’ es una colección inédita que desde este jueves y hasta el 11 de mayo reunirá en el Museo de Bellas Artes de Asturias pinturas, grabados e instantáneas centrados en la parte más olvidada de un país que estaba sumido en el desastre por la crisis de 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias de Cubas y Filipinas, y el impacto de la Guerra Civil.

La exposición evidencia cómo Solana (Madrid, 1886-1945) y Pérez Siquier (Almería, 1930-2021), a través de dos visiones y dos lenguajes distintos, unen vínculos indiscutibles a través de su mirada sobre las personas más marginadas y excluidas, a pesar de la distancia cronólogica de sus trayectorias artísticas.

La muestra, comisariada por Leyre Bozal y Sara Moro, reúne 112 obras pertecientes a la pinacoteca asturiana y a la Fundación Mapfre, y se organiza a partir de tres grandes ámbitos.

Tres ambientes

El primero está dedicado al Solana pintor y reúne diez piezas del artista madrileño, fechadas entre 1917 y 1938, que pertenecen a su etapa de madurez y presentan algunos de sus temas predilectos como fueron las procesiones, los seres inanimados, los bodegones, los tipos populares, las carnavaladas y la muerte.

El segundo espacio está centrado en los grabados de Solana, un referente del realismo y uno de los simbolistas de la España negra, con la exposición de veintiséis de los veintiocho aguafuertes catalogados del artista y cuatro de las siete litografías que de él se conservan.

Exposición de Gutiérrez Solana y Pérez Siquier en el Bellas Artes de Asturias. EFE/J.L.Cereijido.

Estas estampas estarán centradas en las escenas de extrarradio, los tipos más desfavorecidos, las mujeres y las carnavaladas, que se presentan desde un posicionamiento desabrido, crudo, incluso desesperanzado.

El tercer ambiente de la exposición está dedicado al fotógrafo Carlos Pérez Siquier, Premio Nacional de Fotografía en 2003, con la exhibición de ‘La Chanca’, un conjunto de imágenes que realizó desde mediados de los años cincuenta hasta 1965 en este barrio almeriense.

Para esta exposición no sólo se ha reunido la serie al completo que Siquier llevó a cabo entre 1957 a 1962, realizada en blanco y negro, sino que incorpora también una selección de la llevada a cabo a mediados de los años sesenta, ya en color.

Nueva lectura

En la presentación de la exposición, la comisaria Sara Moro ha explicado que estas obras recorren una parte de la historia del siglo XX español a través de dos creadores que «tienen puntos de unión, pero otros muchos que los separan».

Ambos ponen el foco en esa España «desposeída», si bien «cada uno ve la realidad de forma diferente», lo que permite una nueva lectura sobre el contexto de la época.

Leyre Bozal, por su parte, ha señalado que mientras Solana dibuja a los más desfavorecidos de un país depauperado con «gran tremendismo» pero sin juzgar, Pérez Siquier ofrece con sus retratos «la dignidad y alegría de los que viven en las peores condiciones».

El conservador Gabino Busto, que ha tomado las riendas de la pinacoteca asturiana tras la marcha de su director Alfonso Palacio al Museo del Prado hasta la elección del próximo máximo responsable, ha destacado la «audacia» de una exposición sobre la que a lo largo de los próximos meses se han programado una serie de actividades. EFE