Oviedo (EFE).- El Gobierno de Asturias, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal FADE han mantenido este jueves un encuentro para abordar la situación de la industria de la comunidad y, en particular, la de la multinacional ArcelorMittal, y han coincidido en reclamar a la Unión Europea que aplique medidas urgentes para garantizar la competitividad de este sector.
La consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Belarmina Díaz, ha mantenido su primera reunión con los secretarios generales de UGT y CCOO en Asturias, Javier Fernández Lanero y José Manuel Zapico, respectivamente, y la máxima responsable de la patronal de los empresarios asturianos, María Calvo, desde que tomara posesión del cargo el pasado sábado.
El Principado y los agentes sociales han analizado el anuncio que la multinacional ArcelorMittal realizó la pasada semana de iniciar un proceso para estudiar el traslado de Asturias a la India de algunos servicios istrativos, como nóminas, compras, informática o contrataciones.
La medida, cuyo posible impacto en el empleo está por definir, se encuentra aún en fase de análisis por parte del gigante del acero, ha recordado la consejera.
«No hay datos concretos. Hay que tomarlo con preocupación, pero con prudencia», ha dicho Díaz antes de reiterar que la intención manifestada por la empresa es «minimizar» el impacto que esta decisión tendría en el Principado.
La consejera, que ha expresado la importancia de fijar líneas de colaboración y de «lealtad institucional» entre todas las partes, ha señalado que en la reunión mantenida el pasado lunes con los responsables de ArcelorMittal se reiteró el compromiso de trabajar «conjuntamente por que se lleven a cabo las inversiones en Asturias».
Díaz ha confiado en que el Acuerdo Limpio Industrial (Clean Industrial Deal) que la CE va a presentar en pocos días apueste por la «competitividad de la industria» y por la «energía como pieza clave» de la misma, tanto en la planificación de redes, en las infraestructuras necesarias y en el abaratamientos de los costes.

La consejera ha optado por la «prudencia» ante las líneas del borrador que se han dado a conocer, pero que, no obstante, contemplan peticiones que el Ejecutivo asturiano ha trasladado «desde hace años», como la necesidad «de apoyar rebajas en peajes y cargos».
La responsable de Industria, que ha defendido que se impulse el hidrógeno como «vector clave de la descarbonización», ha reclamado que las medidas que se pongan en marcha sean «eficaces, eficientes y urgentes».
También ha dicho que parte de ese apoyo a este sector pasa por «fijar claramente unos aranceles que garanticen y preserven la industria europea».
Trabajar de manera conjunta
Por su parte, la máxima responsable de los empresarios asturianos ha apostado por la importancia de «ir todos juntos» para defender la competitividad del sector industrial, porque la comunidad se «juega mucho».
María Calvo ha dicho que Europa debe tomar medidas «urgentes y con la intensidad necesaria» y debe apostar por «rebajar peajes e impuestos a la energía» y asegurar un precio competitivo, además de fijar un mecanismo de ajuste en frontera, «imprescindible» y que tiene que aplicarse «cuanto antes».
Desde UGT, Lanero ha pedido a la Unión Europea «respuestas concretas» y «ágiles» para garantizar el futuro de la actividad industrial.
«Trump, mientras está desayunando, decide poner un arancel y antes de comer ya está puesto. Nosotros no podemos tardar seis años en poner un aracel al acero que viene sucio de fuera de Europa», ha dicho antes de apuntar, no obstante, que esa política de aranceles debe diseñarse de manera «inteligente».
Medidas «valientes»
El dirigente de UGT también ha insistido en el sindicato aplicará respuesta «contundentes» si ArcelorMittal pone en marcha algún tipo de deslocalización que suponga la pérdida de empleos.
Por parte de CCOO, Zapico ha exigido medidas «audaces, valientes y de intervención pública, si es necesario» y ha asegurado que, en el actual contexto, los aranceles «van a jugar un papel importante en para tratar de equilibrar las reglas del juego».
El máximo responsable de este sindicato en el Principado ha confiado en que el Acuerdo Limpio Industrial tenga en cuenta la reivindicaciones de muchos países europeos que han exigido «precios energéticos competitivos, estables y predecibles». EFE