Oviedo (EFE).- El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), Jesús María Chamorro, ha advertido este jueves de que el plan de infraestructuras judiciales del Gobierno del Principado cuenta con unos plazos de ejecución que son «excesivamente largos» ante las carencias de esta istración.
En la rueda de prensa de presentación de la memoria anual del alto tribunal asturiano del año 2024, Chamorro ha señalado que este plan «por fin» se ha elaborado «tras muchos años» y «parece que solventará» los problemas de las infraestructuras judiciales, no así la reunificación de las sedes de Oviedo, de la que «no se atisba una solución a corto plazo» y que no está incluida en este planeamiento que abarca de 2025 a 2037.
«Doce años de plazos para ejecutarlo es excesivo y demasiado largo. La capacidad de resistencia de los órganos judiciales se pone en tela de juicio», ha advertido el presidente del TSJA.
Problemas de digitalización
Chamorro también se ha referido a que la digitalización de la justicia asturiana es una «asignatura pendiente», puesto que aún existen problemas en los órganos judiciales para acceder, por ejemplo, a expedientes digitales, si bien «cada vez son más puntuales» y «no sostenidos en el tiempo».
Ha explicado que las incidencias a veces duran «una hora» y otras «una mañana», por lo que ya no son prolongadas en el tiempo, pero ha insistido en que es «necesario progresar».
Tras recalcar que existe un registro de incidencias para dar cuenta al Gobierno regional de estos contratiempos, ha comentado que también hay problemas en las videoconferencias, que, en ocasiones, hacen que haya que «suspender actos procesales».
Oficina judicial
El presidente del TSJA ha ofrecido toda la colaboración al Ejecutivo asturiano en el diseño de la nueva oficina judicial, con la entrada en vigor de la nueva ley orgánica, que deberá servir de «instrumento para el ejercicio de la función jurisdiccional».
«Estamos expectantes a los que se nos pueda pedir y facilitar», ha apuntado Chamorro antes de destacar que esa oficina deberá ofrecer un diálogo fluido con los de los tribunales de instancia de forma que el juez tenga a su disposición «los procedimientos en tiempo y forma».
Chamorro se ha mostrado favorable a la comarcalización de los juzgado de violencia de género en el Principado, dado que podría favorecer una mejora en la atención a los ciudadanos, y ha añadido que cualquier medida en este sentido tendrá que realizarse de manera consensuada.
Resolución de asuntos
En su comparecencia, ha destacado, asimismo, que el ritmo de despacho de los asuntos en 2024 y la resolución de los mismos son «altamente satisfactorios» y han vuelto a los estándares anteriores a la crisis sanitaria del covid.
Chamorro ha destacado que la Justicia en el Principado de Asturias presenta unos datos «envidiables» por otras comunidades tanto en la tasa de jueces por habitante, 15,4 por cada 100.000 habitantes, siendo la primera del ranking nacional, como en lo que respecta a los tiempos de resolución de asuntos.
En ese sentido, la estimación de tiempos medios oscila entre los 1,6 meses de la Sala de lo Social del TSJA, a los 10,1 meses de los Juzgados de lo Mercantil, lo que refleja que, en menos de un año se finalizan una gran mayoría de los asuntos en todas las jurisdicciones, ha apuntado.
El pasado ejercicio, ingresaron en los órganos judiciales asturianos 161.126 asuntos, un 12,4 por ciento más que en 2023, en el que el número alcanzado fue de 143.381.
Por órdenes jurisdiccionales, en el orden civil se registraron 73.696, un 15,7 por ciento más; en el penal 68.848, un 9,2 por ciento más; en el contencioso istrativo 3.399, un 3,4 por ciento menos; y en el social 15.183, un 15,5 por ciento más.
En 2024, la tasa de litigiosidad en Asturias fue de 165,37 asuntos por cada 1.000 habitantes, superior a la media nacional, situada en 160,41 asuntos por cada 1.000 habitantes.
El Principado se encuentra entre las comunidades autónomas con mayor tasa de litigiosidad, junto con Canarias, Madrid, Andalucía, Murcia y Baleares. EFE