Santander (EFE).- La prevalencia del melanoma crece y puede ser mortal en personas jóvenes, por lo que los expertos avisan: en 2040 puede ser la primera causa de cáncer y la exposición solar debe ser moderada. «Este tumor puede matar y matar muy rápido en casos de gente joven», advierte la dermatóloga Beatriz Castro.
Por el Día contra el Melanoma, que se conmemora el 23 de mayo, Castro, dermatóloga especialista en cirugía oncológica que ejerce en el Hospital Valdecilla, explica a EFE que en los últimos años se han incrementado muchísimo los casos de este tumor.
Una de las causas es el abuso de la exposición solar y de la que se hace de forma artificial, por ejemplo con máquinas bronceadoras sin un control.
«No hay que olvidarse que el bronceado es un mecanismo de defensa, es decir, el cuerpo lo que está intentando es protegerse del sol. No es sano estar bronceado, sino que eso significa que estás activando mecanismos de defensa, que tu piel se está protegiendo de un daño que le estás causando», destaca esta dermatóloga.

El melanoma, explica Castro, es una enfermedad que tiene «una fuerte carga genética», pero además uno de los factores que más activa esos genes son las quemaduras solares.
Por eso, a la hora de prevenir un melanoma, lo primero es evitar las quemaduras solares, principalmente en la infancia.
Más riesgo con quemaduras en la infancia
«Ésa es una de las razones fundamentales por las que hay que proteger tanto a los niños. Las quemaduras en la infancia aumentan mucho el riesgo de melanoma», advierte.
Se trata por ello de uno de los tumores que más se pueden evitar con una buena prevención, ya que la reducción de las quemaduras solares repercute directamente en menos probabilidades de activar ese detonante genético y de desarrollar el cáncer.
Castro avisa, además, de que el melanoma es un tumor que, aunque también afecta a gente mayor, pueden padecer personas muy jóvenes, en las que es muy agresivo y «mortal». «Se ha incidido tanto en la prevención, porque aparte de que es prevenible, mata, y sobre todo en jóvenes», ha advertido.
Avance con inmunoterapia
También destaca esta especialista que en los últimos años se ha producido un avance muy importante en la ciencia, en la inmunoterapia, para tratar este tipo de tumor.
«Pacientes a los que antes se les daba seis meses de vida porque tenían un estadio cuatro lleno de metástasis ahora, gracias a estas moléculas tan avanzadas, pueden vivir hasta diez años, con lo cual la supervivencia se está alargando», indica la dermatóloga.
El melanoma no respondía a radioterapia ni a la quimioterapia convencional, y solamente era curable si se extirpaba con cirugía a tiempo sin que se hubiera extendido, explica Castro.
Pero en los últimos años esto ha cambiado, gracias a la inmunoterapia, unas moléculas que, a diferencia de una quimioterapia que «arrasa» con los tejidos, van dirigidas a las estructuras del propio melanoma, e incluso varían de uno a otros para lograr un tratamiento más eficaz, con mejor resultado.

«Según las proteínas que exprese cada cáncer, cada melanoma se trata de una manera o de otra y han tenido una eficacia espectacular. Hay muchos ensayos en marcha y protocolos cada vez más eficaces», insiste Castro.
También remarca que el melanoma es curable si se detecta en las primeras etapas, por lo que anima a consultar al dermatólogo ante cualquier mancha sospechosa que cambie o sea diferente a las demás del cuerpo, o que altere su forma o color, porque consultando se puede llegar a tiempo «y se puede salvar la vida».